

Secciones
Servicios
Destacamos
Nació con la promesa de convertirse en el centro de referencia sanitario de la región, y murió para dejar paso a otra gran apuesta asistencial. Hace 48 años se inauguraba el Hospital Clínico de Salamanca y durante casi medio siglo fue el recipiente de la esperanza para miles de salmantinos y también, de la desolación. Difícil es encontrar a un charro que no haya cruzado la puerta de urgencias con el ya histórico cartel amarillo, que no haya reposado en la cafetería cavilando lo que ocurría en una habitación de cualquier planta superior o que no haya sido llamado por el médico para cumplir con una prueba rutinaria.
El viejo hospital tuvo el honor de ser considerado no solo un centro de referencia para la región en diferentes especialidades sino a nivel nacional en intervenciones como el implante coclear y el trasplante de médula ósea. Además de por los avances en los que fue puntero, el Clínico será difícil de olvidar para los vecinos de Salamanca por los recuerdos personales que se relacionan con el centro. Primeros y últimos llantos han encontrado su lugar entre las paredes del complejo y las bienvenidas y las despedidas son ya parte de la historia del Hospital Clínico de Salamanca.
En lo que fue el Hospital Clínico de Salamanca, antes se ubicaba la antigua Chopera. Durante los años 60, estos terrenos fueron escenario de la feria monográfica de ganados y el sustento de muchas familias que trabajaban en el campo.
El hermano mayor del Clínico fue el Virgen de la Vega que consta de catorce platas y se inauguró en 1965. Actualmente, alberga las consultas externas que abandonará estas funciones cuando hagan el nuevo edificio en el lugar del Clínico.
El 13 de octubre de 1970 se puso la primera piedra en el Hospital Clínico de Salamanca bajo los planos del arquitecto Martín José Marcide Ordriozola que falleció dos años después. No fue hasta 1975 cuando se completó el complejo asistencial.
El edificio constaba de tres bloques: el primero dedicado a consultas y laboratorios; el segundo, -que constaba de diez plantas-, estaba destinado al radiodiagnóstico, unidades de hospitalización y cocinas mientras que el último bloque albergaba servicios asistenciales, administración, y una unidad especial de médula ósea.
Durante los primeros años del Clínico, compartía algunos servicios con el Virgen de la Vega. De hecho, los primeros años hubo cierta competitividad entre los médicos de ambos centros para demostrar cuál era mejor.
El Clínico se convirtió así en el centro de referencia para la región en diferentes especialidades y también a nivel nacional en intervenciones como el implante coclear y el trasplante de médula ósea.
La ventana de admisión de urgencias del hospital Clínico de Salamanca seguramente sea una de las estampas más recordadas del viejo hospital y atendía una media de 426 urgencias hospitalarias de media al día.
En 2006 se comenzó a estudiar la posibilidad del nuevo hospital y se estableció una maqueta que acogería al Hospital Universitario de Salamanca y el edificio que sustituiría el Clínico para consultas externas.
Las obras del nuevo hospital arrancaron en noviembre del año 2008 con el derribo de la capilla del Virgen de la Vega para construir el aparcamiento, y se han prolongado durante trece años
Durante la construcción del nuevo edificio, el viejo hospital fue el sustento de una de los peores momentos de la sanidad: la pandemia. En la primera ola, el 90 por ciento de las urgencias atendidas eran a pacientes covid-19 y en algunos casos el colapso fue una realidad.
A finales de 2020 comenzó la actividad del nuevo hospital con los servicios de rehabilitación y oncología radioterápica y poco a poco fue sumando funcionalidades cedidas por el Clínico.
En mayo del pasado año dio comienzo la demolición del Clínico. La primera fase se centró en el desmantelamiento del interior de las dependencias sanitarias y poco después, se comenzó con el exterior del edificio interrumpido por la presencia de amianto.
El derribo del hospital Clínico entra en la fase final tras acabar con el edifico más cercano al nuevo hospital y continuar con los otros dos. Tras acabar con las cristaleras del edificio central y dejar en escombros el principal, la demolición completa es inminente para dar paso a la construcción del nuevo edificio.
AUX STEP FOR JS
Publicidad
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.