Borrar
Tejados de uralita y el mapa del amianto de Salamanca. JM García
El mapa que salpica de amianto Salamanca: de los barrios más modestos a la Plaza Mayor

El mapa que salpica de amianto Salamanca: de los barrios más modestos a la Plaza Mayor

Decenas de bloques de viviendas en San José, Pizarrales o Chamberí, los últimos núcleos industriales y algunos edificios monumentales conservan este material en sus cubiertas

Félix Oliva

Salamanca

Lunes, 29 de julio 2024, 20:36

Un cinturón formado por los barrios con rentas más bajas y los puntos aislados de industria que quedan en el municipio concentra los núcleos con mayor presencia de amianto en Salamanca, donde buena parte de sus edificios cuenta con este material cancerígeno que tendrá que ser eliminado a partir de 2026 en las construcciones donde su permanencia es más perjudicial para la salud.

El Ayuntamiento de Salamanca ha dado a conocer el mapa que ha elaborado para cumplir con la obligación legal de eliminar este material de las construcciones. Estaba listo y en revisión desde el mes de mayo y consiste en un censo de las edificaciones del municipio con presencia de amianto en sus cubiertas, ampliable a otras instalaciones y emplazamientos. Para ello se crearía una base de datos estructurada con capacidades SIG con gestión de datos por edificio y se culminaría con un calendario para su retirada.

En el informe, acompañado con un mapa, se identifican los inmuebles en los que se mantiene la presencia de este material, que dejó de ser legal en construcción hace casi veinte años, pero que se usó con profusión en su día en todo tipo de estructuras y que tiene una prolongada vida util, de 35 años, a partir de la cual empieza a degradarse, lo que aumenta su peligrosidad.

En total, un millar de edificios son sospechosos de conservar este material tras la primera inspección por satélite, de los algo más de 11.000 que tiene la capital; es un 10%, por debajo del entorno del 30% que se ha detectado en algunos municipios cercanos a la capital. Con todo, la presencia de este material es muy generalizada, pero tiene puntos de alta concentración: este es el mapa municipal.

  1. Edificios de viviendas

    Lo peor, en los barrios más humildes

Según el mapa, los barrios de San José, Pizarrales-Blanco-Vidal, Alambres y Chamberí, Los Alcaldes, Tejares y Puente Ladrillo son los más afectados por la presencia de amianto en las cubiertas, fundamentalmente por el uso de uralita, un material muy popular en tejados. No obstante, su presencia está muy generalizada y no hay barrio que se libre.

Estos barrios coinciden con las zonas de menor renta en la capital, un área que rodea el centro y que tiene sus puntos de mayor densidad de amianto, edificios más viejos e ingresos más reducidos en el trastormes.

En todos los casos, su presencia se da en edificios levantados en las décadas de los '50 a '80 del siglo pasado, con algunas particularidades. En Tejares y Chamberí aparecen algunos edificios de los años '20 y '30, con ya cerca de un siglo, con presencia de este material. Pero también destaca que la calle Mayor de Chamberí mantenga un edificio de 2003 con el uso de este material.

  1. Zonas industriales

    Uralita en decenas de naves

Además, destaca la presencia salpicada por Salamanca en núcleos muy específicos: los últimos polígonos industriales dentro del término municipal. Además del lado del Polígono de Los Montalvos que corresponde a la capital, el amianto delata varias zonas de naves en el municipio.

Tejados de Uralita en el polígono de El Tormes. JM García

Se trata de los polígonos del Tormes, en la avenida de la Aldehuela; algunos puntos en los antiguos edificios del MercaSalamanca, donde ahora se quieren hacer pisos, sedes y plazas de aparcamiento; y dos enclaves ferroviarios.

Por un lado, puntos de la estación principal, donde hay muchas instalaciones que conserva la uralita en sus tejados; y por otro, los edificios que forman el apartadero de mercancías de Tejares, un complejo con cerca de un siglo de historia.

  1. Monumentos

    De la Plaza Mayor a las Úrsulas

En el capítulo de los monumentos, estos tampoco se libran. Aunque con menor densidad, la presencia del amianto se mantiene en construcciones de todo el centro de la ciudad. Así, aparecen cinco puntos en la propia Plaza Mayor, en tres de sus pabellones.

El Convento de las Úrsulas, la capilla de la Veracruz, el convento de la Madre de Dios y el de Santa María de la vega o el Palacio de Orellana también figuran en el mapa.

  1. Instalaciones y sedes

    De hospitales a colegios

Por último, las instalaciones de servicios públicos tampoco se libran. El mapa señala su presencia en los terrenos del complejo hospitalario donde, de hecho, todavía hubo que retirar material en la construcción del nuevo edificio del Clínico. Otro centro sanitario, el Hospital de la Santísima Trinidad, también aparece en el mapa como lugar con presencia de amianto en la cubierta.

Según el mapa, el número 1 de la Plaza Mayor también tiene: se trata de la sede del propio Ayuntamiento de Salamanca. Y lo mismo ocurre con el colegio mayor El Carmelo en Filiberto Villalobos. También aparece amianto en el mapa en la sede del Irnasa.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El mapa que salpica de amianto Salamanca: de los barrios más modestos a la Plaza Mayor