Borrar
SH
El futuro techo de las pensiones de Salamanca: 1.700 euros al mes por jubilarse más tarde

El futuro techo de las pensiones de Salamanca: 1.700 euros al mes por jubilarse más tarde

La reforma de las pensiones elevará un 25% las pagas hasta 2050 y la entrada de trabajadores con mejores cotizaciones sacará a la provincia del vagón de cola

Félix Oliva

Salamanca

Sábado, 26 de abril 2025, 10:04

Las pensiones que cobran los salmantinos están a punto de romper un nuevo techo y es sólo el principio del cambio radical que les espera. Durante años, han sido de las más modestas, pero la entrada de nuevos jubilados con buenas cotizaciones está cambiando esa situación y las nuevas normas para el cálculo de las revalorizaciones lo van a acelerar. El motivo, una subida del 25% en los próximos 25 años que va a poner la pensión de jubilación por encima de los 1.700 euros y la media por encima de los 1.500 al mes.

La clave reside en los cambios en el sistema de pensiones, en concreto, con el incremento con el IPC y la derogación del factor de sostenibilidad que van a disparar la cuantía de las prestaciones de la Seguridad Social por encima del avance de la inflación. Eso supone que, en el futuro, las pensiones van a seguir ganando poder adquisitivo a gran ritmo, algo fundamental en una provincia donde miles de hogares dependen de la nómina mensual de la pensión.

El número de pensiones en Salamanca se situó en 82.953 en abril, lo que representa un aumento del 1,35% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En abril, la pensión media de jubilación alcanzó en la provincia los 1.391,40 euros, con lo que está a punto de superar un nuevo listón que parecía impensable hace años. Y si desde comienzos de 2024 son idénticas a un sueldo, a futuro lo van a superar.

Mientras tanto, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.223,23 euros, con un crecimiento del 4,96% en relación con el mismo mes del 2024.

A nivel nacional, la pensión media del sistema asciende a 1.309,07 euros mensuales. Esta cuantía, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), ha aumentado en el último año un 4,53%. La pensión media de jubilación del sistema, se sitúa en 1.503,31 euros.

1.391,40 euros

es la pensión media de jubilación en Salamanca

Todavía están por debajo de la media y lejos de las provincias con las pensiones más altas, pero han mejorado de forma exponencial en los últimos años. Y lo van a hacer más según pronostica: la pensión media crecerá más de un 25% hasta 2050 gracias, fundamentalmente, a la derogación de dos elementos que introdujo el Gobierno del PP.

La decisión de vincular la revalorización anual de las pensiones con el IPC implantada por ley en la reforma aprobada entre 2021 y 2023 hará que la cuantía de las prestaciones que abona la Seguridad Social crezca de forma consistente en los próximos años. Según los cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) la medidas aplicadas, en combinación con la derogación de la anterior reforma de 2013 aprobada por el PP, hará que la pensión media del sistema crezca entre un 20,5% y un 24,3% hasta 2050.

El cálculo de lo que subirán las pensiones de los salmantinos hasta 2050 está en el siguiente cuadro, partiendo de las pensiones medias actuales.

Por otro lado, sobre la base del 24,3% de incremento para los próximos años, la pensión medida de jubilación de los trabajadores autónomos crecería desde los 1.007 euros al mes de la actualidad hasta los 1.251 euros mensuales; la pensión de jubilación de los trabajadores del mar ascendería desde los 1.660 euros al mes a 2.063 euros; la de los trabajadores del carbón experimentaría un incremento de 2.896 euros a 3.600 euros mensuales, mientras que las jubilaciones por accidente de trabajo se incrementarían de 1.566 euros a 1.946 euros mensuales; y los retiros por accidente de trabajo pasaría de los actuales 1.962 euros al mes a 2.438 euros.

¿Cómo es posible? Por la anulación de algunas medidas y su sustitución por un nuevo sistema de cálculo. Por un lado, el factor de sostenibilidad (que reducía la pensión inicial de los nuevos jubilados en función de la esperanza de vida); y por otro el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que abocaba a los jubilados a una subida mínima del 0,25% durante décadas y cuya supresión les permitió disfrutar de la mayor revalorización de la historia en 2023: un 8,5%, en línea con la inflación.

Jubilarse más tarde

Los nuevos jubilados cobran significativamente más que si no hubiera entrado en vigor la reforma de las pensiones, pero, sin embargo, debido a las medidas diseñadas por Escrivá retrasan cada vez más su retiro. El objetivo que se marcó el exministro de alargar la edad real de jubilación lo está logrando –según las previsiones de la Airef– y sin haber introducido cambios drásticos en edad legal de jubilación. Así, si el año pasado la edad efectiva de retiro sobrepasó ya la barrera de los 65 años, en 2035 se logrará otro hito al superarse por encima de los 66 años (66,2 años).

Esto se debe, además de a la reforma de 2011 (que retrasa la edad legal de jubilación gradualmente y los años de cotización necesarios), a una contención significativa de las jubilaciones anticipadas y, principalmente, a un fuerte repunte del retiro demorado, que se ha duplicado en apenas tres años.

En concreto, las jubilaciones anticipadas se han reducido 10 puntos con la última reforma que modificó las penalizaciones por abandonar antes de tiempo el mercado laboral y puso coto a las prejubilaciones forzosas, una tendencia que se mantiene en este año 2025, según constata la Airef. Así, por primera vez se situaron por debajo del 30% en 2024, frente al 44,5% de una década atrás.

La Airef precisa, no obstante, que hubo un repunte de las jubilaciones anticipadas voluntarias en 2021 y 2022 debido a la situación de inflación, que hizo que la revalorización que se obtenía por anticipar en diciembre fuera mayor que la penalización. A su vez, el organismo público señala que quienes han dejado de anticipar el retiro han sido los trabajadores que más ganan y cotizan por la base máxima, que han pasado de representar el 11,8% del total de altas en 2021 al 0,8% en 2023.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El futuro techo de las pensiones de Salamanca: 1.700 euros al mes por jubilarse más tarde